Como cada año, entre el 1° y 7 de agosto se celebra a nivel mundial la semana internacional de la lactancia materna y como cada año se trabaja en torno a un lema común, este año esConstruyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés”. El tema se relaciona con el tema de la creación de alianzas necesarias para lograr el Objetivo 17 de los ODS: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo a lo expuesto por la OMS, es clave recalcar que toda alianza debe priorizar el fortalecimiento de la acción conjunta con los gobiernos para que cumplan su misión de defender el derecho a amamantar de las mujeres, sus niños y niñas, con políticas y programas bien estructurados, eficientes y adecuadamente financiados y evaluados. Igualmente, toda alianza debe priorizar la acción conjunta con los movimientos sociales, instituciones, organizaciones y grupos, academia y otros que luchan por el interés público-bien común.

Toda alianza debe tener claras salvaguardas para prevenir y evitar posibles conflictos de interés respetando los principios del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche materna y Resoluciones pertinentes de la AMS, así como de la estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño.

Que pasa en la actualidad con el cumplimiento del Código de sucedáneos de la leche materna en Chile no lo sabemos, ya hace más de una década que se realizó un monitoreo que demostró su vulneración en el país.

El último informe respecto a índices de lactancia materna exclusiva en Chile entregado por el Ministerio de Salud señala que: La lactancia materna exclusiva al 6º mes registra un aumento importante de un 53,07% en el 2015 a un 56,57% en el 2016. Las regiones del país con mayor prevalencia son las regiones de Araucanía (65,11%), Tarapacá (59,95%), Arica Parinacota (59,53%) y O’Higgins (59,44%). La menor prevalencia se encuentra en las regiones de Magallanes (42,46%), Antofagasta (45,50%), Aisén (47,30%) y Atacama (48,35%). Si bien las cifras son prometedoras, hay algunos aspectos que llaman a la reflexión, entre ellos se destaca la gran disparidad existente entre los Servicios de Salud. Sin duda el alegue del post natal ha contribuido a este logro, pero tan importante como ello, es el trabajo diario en torna a la protección que realizan los integrantes del equipo de salud desde cada uno de sus lugares de trabajo, en lo asistencial y en lo académico.

FOLLETO de Acción SMLM 2017